Se presentó hoy en Madrid la 52 Semana de la Vida Consagrada que tendrá lugar del 12 al 15 de abril en Madrid. 

Este año el lema escogido es “Entretejer itinerarios de Esperanzar”

La Vida Consagrada, en palabras del claretiano Antonio Bellella, Director del Instituto Teológico de Vida Religiosa  sufre “tensiones que producen desconcierto. No pocos pasan, casi sin solución de continuidad, del ansia de novedad a la incertidumbre o la desilusión. No faltan los profetas de calamidades, pues se vive con creciente preocupación el envejecimiento y la disminución de fuerzas y presencias. En definitiva, estamos en un tempo de prueba y purificación que, pese a todos los intentos de superarlo, parece prolongarse al infinito. Es como si descendiéramos por un terraplén que nunca se acaba y cada vez es más empinado, aunque de vez en cuando derive en un engañoso rellano”

Por ello la 52ª Semana llega en el momento justo y responde a una necesidad real de la vida consagrada hoy: ofrecer esperanza. 

“Hablar de esperanza no significa negar el análisis crítico; pero el pesimismo desalentador goza de tanto prestigio que a veces se presenta como el único acercamiento válido a la realidad”.

“Pero no puede hablarse de la esperanza como si fuera un delirio de ingenuidad, un último recurso, un autoengaño o una consolación inútil, sino como otro tipo de acercamiento a la realidad, que revela matices que el análisis meramente crítico no sabe ver.”

La esperanza como motor del cambio será, por tanto, el eje vertebrador de las jornadas y busca despertar a aquellos que se encuentran adormecidos por el derrotismo imperante. 

Este año se podrá participar de manera presencial u online y las inscripciones se pueden realizar en www.catik.org

Hablar de esperanza no puede hacerse a la ligera, porque se trata de una virtud teologal –no de una estrategia manipulable a discreción– y porque, como ya se ha dicho, la necesidad de reflexionar sobre este tema es perentoria. Por ello, la 52ª Semana se propone como una oferta de calidad y bien vertebrada: buenos ponentes, casi todos profesores universitarios de diversas sedes, algunos tan prestigiosos como el tres veces doctor Mariano Delgado, de la Universidad de Friburgo; interdisciplinariedad, pues se aborda el tema desde la antropología, la psicología, la sociología, la exégesis, la teología e incluso desde la experiencia (el inevitable dictado de la escuela de la vida); igualdad, intervienen 8 hombres y 8 mujeres; pluralidad vocacional, entre los ponentes están representadas todas las vocaciones del pueblo de Dios (ministerial, consagrada y laical); universalidad con acento femenino, desde la Unión de Superioras Generales, participa Nadia Coppa y desde la CLAR, Liliana Franco; intercarismática e intercongregacional, tanto los ponentes como los participantes reflejan cabalmente la pluralidad carismáca de la vida consagrada y su voluntad de caminar juntos y trabajar unidos.

Puedes consultar todo el programa aquí: https://www.itvr.org/noticias/programa-5

Abrir chat
¡Hola! ¿podemos ayudarte?
Hola, gracias por visitarnos
¿en qué podemos ayudarte?