Esta vuelta al cole deja en evidencia el incremento de las brechas de desigualdad y pone en riesgo el regreso a las aulas de millones de niños y niñas, en el segundo año de pandemia

Entreculturas, a través de la campaña La Silla Roja, pone de manifiesto que la pandemia ha escrito una página negra en el derecho a la educación y que “no se puede pasar página”.

Entreculturas.- 17 de septiembre de 2021. Hay veces que no podemos pasar página y dejar algo atrás, y esta es una de ellas. La pandemia ha escrito una página negra en el derecho a la educación. Casi la mitad de los alumnos y alumnas del mundo siguen afectados por el cierre total o parcial de las aulas y las consecuencias de la crisis sanitaria sobre la infancia están siendo devastadoras. Muchos de ellos corren el riesgo de no volver a la escuela y se calcula que más de 100 millones de niños y niñas no lograrán alcanzar el nivel mínimo en lectura.

Para visibilizar esta realidad y hacer un llamado tanto a la sociedad como a los gobiernos sobre la emergencia educativa que vivimos, la ONG Entreculturas ha lanzado esta tarde su campaña de “vuelta al cole” La Silla Roja, este año bajo el lema “No podemos pasar página”, acompañada del Informe “Sistemas educativos interculturales. Para no dejar a nadie atrás en tiempos de la COVID-19″, y un segundo informe que lleva el nombre de la Campaña, en el que se analiza la situación general de la educación en este periodo. 

La presentación de la campaña estuvo moderada por Lucía Rodriguez, Responsable de Incidencia Política de Entreculturas que afirmó: “Según datos de UNESCO, hoy hay 142 millones de estudiantes que aún no han vuelto a la escuela desde marzo de 2020, ya que al menos 19 países mantienen un cierre total a nivel nacional. Además, más de una treintena de países mantienen cierres parciales entre ellos, algunos de los más poblados, lo que supone que en total casi la mitad del alumnado del mundo está afectado.”

Ramón Almansa, Director Ejecutivo de Entreculturas agregó que “se estima que 11 millones de niñas están en riesgo de no volver a la escuela, que se suman a los 130 millones de niñas que ya no lo hacían antes de marzo de 2020. Además, el trabajo infantil en el mundo ha aumentado por primera vez en 20 años y el incremento se concentra en niños y niñas muy pequeños, de entre 5 y 11 años”

“Más de 100 millones de docentes y personal escolar se vieron afectados por interrupciones educativas. Y no olvidemos: las maestras y los maestros son esenciales y una de las claves para la recuperación de la crisis educativa global y, sin embargo, en muchos países no han sido considerados grupo prioritario de vacunación”, agregó Ramón Almansa.

En el caso de España, donde la población estudiantil asciende a 8 millones de personas, la pandemia ha puesto en evidencia que quienes estaban en situación de vulnerabilidad social o económica previamente pueden ver reducidas sus posibilidades de acceso a la educación de calidad y con equidad. Un ejemplo de ello ha sido, con los cierres escolares, que la brecha digital ha salido a relucir: “Entre los hogares españoles con ingresos inferiores a 900 euros, un 44% no tiene ordenador en casa y un 32% no tiene acceso a la red”, afirmó Macarena Romero, Técnica de Incidencia Política de Entreculturas. “El colectivo gitano se ha visto especialmente perjudicado por la falta de continuidad educativa; en su caso, la brecha digital es muy marcada: la Fundación Secretariado Gitano advierte de que el 79% se ha visto afectado por esta brecha”, resaltó.

“Para garantizar el acceso a la educación de las minorías culturales y étnicas es fundamental garantizar la disponibilidad de datos desglosados del impacto de la pandemia, priorizar su regreso seguro a las aulas, poner en marcha planes de choque contra el fracaso escolar con enfoque de género que garanticen la finalización de la educación obligatoria y la continuidad en los estudios”, concluyó Macarena Romero, como parte de las recomendaciones y conclusiones presentadas de los informes presentados en esta campaña de vuelta al cole de Entreculturas.

Entreculturas trabaja en 38 países de América Latina, África y Asia junto a Fe y Alegría, el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y otras organizaciones socias, para asegurar el derecho a la educación y que ningún niño o niña se quede fuera del lugar en el que debe estar: la escuela. 

Abrir chat
¡Hola! ¿podemos ayudarte?
Hola, gracias por visitarnos
¿en qué podemos ayudarte?